Beatriz y los cuerpos celestes, de Lucía Etxebarria
Dentro del mes temático dedicado a escritoras españolas Ellas tienen talento, hoy le toca a Lucía Etxebarria (Valencia, 1966), escritora de narrativa, poesía, ensayos y guiones, que ganó el Premio Nadal 1998 con su segunda novela, Beatriz y los cuerpos celestes: una novela rosa, en parte autobiográfica y de carácter feminista.
Beatriz, la protagonista, tiene 22 años y
lleva cuatro estudiando en Edimburgo, a donde se marchó por sugerencia de su
padre para estudiar inglés un año, sugerencia que aceptó encantada ya que no
tenía muy claro lo que quería hacer con su vida y así perdería por fin de vista
a su padres y el recuerdo de una infancia claustrofóbica. Pero Bea se sigue
sintiendo fuera de órbita.
“¿Para qué intentar huir y dejar atrás la
ciudad donde caíste? ¿Por la vana esperanza de que en otro lugar, en un clima más benigno, ya no te dolerán las cicatrices y beberás un agua más limpia? A tu alrededor se alzarán las mismas ruinas de tu vida, porque allá donde vayas llevarás a la ciudad contigo. No hay tierra nueva ni mar nuevo, la vida que has
malogrado malograda queda en cualquier parte del mundo".
A punto de regresar a Madrid, ciudad que añora pero a la que no quiere volver, recuerda cómo era su vida allí antes de marcharse, cuando era una adolescente de 18 años que adoraba a su única amiga, Mónica. Junto con el amigo de turno de ésta, Coco, se pasaban los días y las noches de aquí para allá, bebiendo, tomando drogas, bailando, trapicheando… Era una adolescente insatisfecha, desencantada, en permanente huida y que se dejaba arrastrar por Mónica, muy segura de sí misma, alocada y desinhibida. Pero ese ajetreo terminará en un colapso que le planteará la necesidad de un cambio en su vida.
También en Edimburgo va a dejar atrás
a Cat y a Ralph, sus amantes, ya que allí descubre que el amor no tiene género,
que lo que importa es la esencia, lo que hace a una persona diferente de todas
las demás.
“Por soledad los busqué, en soledad los recuerdo”.
La novela pasa del presente al pasado
continuamente, explicando la evolución y las
distintas etapas de la vida de Beatriz, que es la que narra la historia. Aunque la autora podría haber
abreviado en algunas salidas nocturnas que se hacen repetitivas y pese a ese
aire neurótico y snob que la caracterizan, el libro está bien escrito y lleno
de reflexiones sobre la amistad, el amor, el sexo, la familia… que dan mucho
que pensar. Recomendable absolutamente.
Si te animas a leerla, contamos con diversos ejemplares en las diferentes bibliotecas de la Universidad de Málaga.
María del Mar Barrios, Biblioteca de Turismo.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios son moderados. No serán aceptados aquellos de carácter ofensivo o que no respeten las normas gramaticales.