Falsarios de novela. Realidad y ficción de los Libros Plúmbeos de la mano de Manuel Barrios Aguilera

Me gusta leer otras cosas. Salir de la ficción es para mi más que un descanso, a veces. Es una necesidad. Me gusta sumergirme en libros que he encontrado en notas a pie de página, o entre los listados bibliográficos que se citan como fuente. A veces, entre las páginas de las novelas, algo llama mi atención y llama con insistencia para que no lo olvide y para que averigüe más. He entrado, así, en la divulgación científica seria de La partícula divina, de León Lederman (Crítica, 1996) cuando el tema me venía demasiado grande; o en libros de crítica de arte, de geografía, de literatura, antropología o de historia.

Cuando llegó a mis manos el libro del profesor Barrios lo primero que me llamó la atención fue el título. Falsarios de novela. ¡Qué bueno! no ha mucho que leí El Condotiero, de George Perec, así que el título del profesor empezó a llamar con insistencia hasta hacerme abandonar otras lecturas emocionantes y dedicarme por entero a él.

Nada tiene que ver este libro con la novela del francés. Tengo que empezar por ahí. 

Falsarios de novela entra de lleno en el análisis de la novela histórica de la mano de un historiador. ¿Cuántas veces hemos leído sobre una novela ambientada en el pasado la estupenda ambientación que tiene? Innumerables. Es, de hecho, un tópico que aparece en las fajas de toda novela que centra su acción hace, al menos, cincuenta años. Pero discernir cuánto de verdad tiene esa afirmación del editor es otra cosa. 

Tras una interesantísima introducción sobre la necesidad de la divulgación histórica (la recomiendo, me ha parecido un tema para reflexionar), el profesor Barrios repasa el tema central de su ensayo: la falsificación más famosa e importante de nuestra historia. Un capítulo importante en el desarrollo del libro: conocer los hechos como fueron es esencial a la hora de valorar su versión novelada. ¡Y qué historia! Ni más ni menos que los Plomos granadinos. Aparecen en cualquier librito de anécdotas históricas (ciertas o falsas) y tiene de todo: primer acto (en el siglo XVI), segundo acto (siglo XVIII), aventuras, intereses políticos y económicos, persecuciones, investigaciones, debates... Y por supuesto, un escenario romántico y hermoso como pocos: Granada. 

Cuando la realidad histórica da tantos ingredientes, la imaginación del novelista solo tiene que dar forma. Y aquí entra la principal aportación del profesor: revisitar la ficción desde la óptica del historiador, aficionado además a la buena lectura. Un repaso detallado a nueve novelas que fabulan en la famosa historia. Nueve títulos de desigual peso literario que des-/aprovechan una historia apasionante de por si y que podremos descubrir y valorar mejor gracias al trabajo que presenta este libro.

Completan el volumen una bibliografía para curiosos que desean conocer más del tema, una selección de textos relativos al ciclo falsario sacromontano y una entrevista al autor. Atinados apéndices que cierran bien un tema interesante y un texto serio y fácil de leer a la vez que hacen que el lector se plantee la próxima novela histórica que lea con más curiosidad.

Toda una historia (real y fingida) que descubrir en la Biblioteca.

María Remedios Herrera Gutiérrez. Servicios al usuario. 

Comentarios

Entradas populares